Mieres pone en marcha Reto Territorio Minero, un producto turístico inédito vinculado al ciclismo de montaña

El Ayuntamiento de Mieres sigue trabajando para consolidar el concejo como destino turístico ligado a distintos ámbitos, entre ellos, por supuesto, su patrimonio cultural y natural. Y en esta línea, desde la concejalía de Turismo que dirige Álvaro González, ha creado un producto turístico inédito en España vinculado al ciclismo de montaña. Se trata de “Reto Territorio Minero”, cuyo principal objetivo es potenciar el cicloturismo en el concejo y atraer visitantes para esta práctica deportiva.

Reto Territorio Minero se plantea como una carrera de continuidad con dos rutas, que discurren por el entorno de los montes Llosorio y Polio, como escenario. 70 kilómetros de distancia y 2.600 metros de desnivel para este desafío que las y los participantes deberán realizar en el menor tiempo posible. Para superar este reto tendrán un año, todo 2025, periodo durante el cual podrán repetir los itinerarios diseñados tantas veces como quieran para batir su propia marca y también para alcanzar las primeras posiciones de la clasificación global. Se trata, por tanto, de una motivación para conocer el territorio, que permitirá a quienes se sumen al reto establecer sus propios objetivos y hacer seguimiento de su progreso.

Este desafío se articula a través de una aplicación online desarrollada por el Ayuntamiento, que comenzará a funcionar el próximo día 15 de enero. Una aplicación en la que aquellas personas que deseen participar deberán registrarse, bajar los recorridos oficiales y realizarlos y a partir de ahí subir sus tracks de las rutas. El sistema, que utiliza inteligencia artificial, permite validar si el recorrido realizado por la persona usuaria se corresponde con el original, estableciendo un ranking según los tiempos registrados y la modalidad de participación: bicicleta estándar o eléctrica.

Una vez finalizado el periodo de participación, las tres primeras personas clasificadas en cada modalidad, en las categorías masculino y femenino, accederán a una bolsa de 3.000 euros en premios. Un proyecto pionero, que cuenta con el apoyo de Caja Rural de Asturias y que nace en 2025 con una vocación de continuidad, ya que cada año, en enero, comenzará una nueva edición.

El Reto es sinónimo de estrategia, de fuerza y de superación, ya que estas son las claves para completarlo en el menor tiempo posible y posicionarse en los primeros puestos del ranking.

 

 

Mieres pone en marcha un ciclo de rutas culturales con distintas temáticas que en esta primera fase incluye distintos itinerarios los sábados hasta el mes de octubre

El Ayuntamiento de Mieres, a través de las concejalías de Cultura y Turismo que dirige Juan Ponte, pone en marcha un ciclo de rutas culturales de distintas temáticas con el objetivo de promocionar y dar a conocer el pasado y presente del concejo, permitiendo descubrir su herencia industrial y minera así como su patrimonio cultural y etnográfico. Una iniciativa que tendrá continuidad en el tiempo y que en esta primera fase incluye distintos itinerarios desde este sábado 29 de agosto hasta el 3 de octubre y que incluye distintas citas. Entre ellas, por ejemplo, una serie de recorridos en colaboración con la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara en el marco de sus Jornadas de Historia y Patrimonio. Pero también rutas con el Camino del Salvador –en este caso dirigido por José Antonio Vega– o los pueblos como protagonistas. Todo en este primer ciclo de itinerarios temáticos que, como consecuencia de la situación sanitaria creada por el COVID-19, tendrá plazas limitadas, un total de 25 en cada cita, por lo que es necesaria la inscripción previa.

El calendario de recorridos es el siguiente:

  • Sábado 29 de agosto. Mieres Industrial y más. Organizada por el Ayuntamiento y dirigida por Ana Fueyo. Un recorrido mayoritariamente urbano en el que se aprecian los cambios en Mieres durante los siglos XIX y XX. El cambio en este periodo fue total, pasando de una sociedad eminentemente agraria en las décadas centrales del siglo XIX a una sociedad industrial a mitad del siglo XX. Se trata de un itinerario por elementos conservados del trazado urbano que permiten explicar los profundos cambios tanto paisajísticos como urbanos, de los modos de vida, la sociabilidad y el ocio. Inscripciones y más información llamando al 985 45 05 33 o en la Oficina Municipal de Turismo.
  • Sábado 5 de septiembre. La azarosa historia de los puentes del Caudal. En colaboración con la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara.Los puentes han sido, entre todas las construcciones, la obra más difícil a la que se han enfrentado constructores e ingenieros a lo largo de la historia. Con los materiales disponibles en cada época han tenido que salvar por el aire una distancia sobre un obstáculo a menudo tan traicionero como una corriente de agua. La abundancia de pasos sobre el Caudal ilustra el empeño de una población por conectar dos espacios fundamentales para su industria y para su comunicación con el resto de Asturias e incluso con el resto del país.  Información e inscripciones en https://asociacionsantabarbara.com/XIIJornadas/
  • Sábado 12 de septiembre. II Ruta Cultural del Salvador. Organizada por el Ayuntamiento y dirigida por José Antonio Vega. Recorre parte de la etapa oficial del Camino del Salvador, parte del Camino de Santiago, su historia y el patrimonio industrial de Mieres, villa conocida ya en la baja Edad Media como “del Camino”. A través de esta ruta conocerás esos lugares que fueron testigo del pasado, invitando a descubrir los pueblos que crecieron a las orillas de esta vía, contemplando la naturaleza desde unos monumentos que se han mimetizado con el paisaje hasta hacerlo más humano. Más info en www.mieres.es
  • Sábado 12 de septiembre. Las estaciones de Mieres. Puertas de la mina y la industria. En colaboración con la Asociación Santa Bárbara. Las estaciones forman parte de la historia industrial de Mieres y de Asturias, cuyo elemento vertebrador fue el ferrocarril. Han sido y son en sí mismas un importante elemento dinamizador de la cultura local y asturiana. Desde la Estación de Baltasara, pasando por, entre otras, las antiguas estaciones del Vasco y del Norte. Información e inscripciones en https://asociacionsantabarbara.com/XIIJornadas/
  • Sábado 19 de septiembre. Locomotoras de vapor en Mieres: el motor de la cuenca del Caudal. Organizada en colaboración con la Asociación Santa Bárbara. Durante el proceso de industrialización de la cuenca del Caudal, las locomotoras de vapor jugaron un papel importantísimo como principal medio de tracción en las vías del exterior de las explotaciones mineras. Además del transporte de carbón, fueron vitales en otras tareas auxiliares, desde el acarreo de suministros al de personal. De 1876 a 1984, las empresas mineras y siderúrgicas de la cuenca del Caudal tuvieron en funcionamiento, en uno u otro momento, unas 125 máquinas que formaron uno de los conjuntos de este tipo más importantes de Europa. Información e inscripciones en https://asociacionsantabarbara.com/XIIJornadas/
  • Sábado 26 de septiembre. Castilletes mineros, referentes del paisaje de las Cuencas. Organizada en colaboración con la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara. Los castilletes están muy presentes en la geografía de nuestras cuencas mineras, son unos referentes importantes en nuestro paisaje. El castillete es una estructura que soporta las poleas, por las que pasan los cables de los que penden las jaulas de transporte, de personas y materiales, por la caña del pozu. Hay diferentes tipos, desde los más antiguos de fábrica de sillería o mixtos de ladrillos y mampostería, de madera… Los más usados en la minería asturiana son los de estructura de hierro y acero, bien roblonados, o los más modernos, soldados. Información e inscripciones en https://asociacionsantabarbara.com/XIIJornadas/
  • Sábado 3 de octubre. Ruta teatralizada de Baíña. Organizada por el Ayuntamiento de Mieres y dirigida por Laura Flores. Los pueblos del concejo de Mieres son uno de sus atractivos más destacados. Son parte importante de la historia del municipio. En ellos, la vida lleva desde tiempos pasados otro ritmo diferente al de las ciudades y los modos de socialización son también diferentes. Esta ruta pretende acercarnos a la vida rural y sus peculiaridades en Baíña, un enclave a medio camino entre lo rural tradicional y lo industrial. Más información en www.mieres.es