Charla y proyección “El hombre como arte. Vida y ceremonias en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea”, por Pedro Saura

El Hombre Como Arte Pedro Saura Mieres 2025


Charla y proyección fotográfica:

“El hombre como arte. Vida y ceremonias en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea”
por Pedro Saura Ramos

D. Pedro Saura Ramos
Catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Pintor y cinematógrafo

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


Explorador, científico y artista, Pedro Saura realizó varios viajes a Papúa-Nueva Guinea. Filmó y fotografió paisajes, escenas de la vida cotidiana de los habitantes de las Tierras Altas, decidido a guardar su modo de vida inalterado desde hace miles de años. La estructura social de los papúas, sus hábitos y actividades guerreras y festivas y todo un mundo religioso y simbólico, podrían ser similares a los de los grupos que vivieron en Europa occidental durante el paleolítico superior y el neolítico.

A Pedro Saura le llamó la atención los motivos y elementos decorativos que empleaban los papúas durante sus fiestas, utilizando colorantes, aglutinantes. Como los hombres de la tribu Melpa que usan el carbón vegetal aglutinado con agua, grasa de cerdo o aceite de tigaso, completando su maquillaje con trazos de pigmentos de otros colores valiéndose de tallos vegetales a modo de pincel, el color rojo lo obtienen de diferentes frutos, el blanco de arcillas de caolín y ocres naturales. Estos elementos decorativos aún siendo algo importantísimo para sus vidas, eran obras de arte efímeras, unas obras de arte humanas que solo existían mientras duraba la fiesta. Por esta razón, Pedro Saura empezó a documentar todo el proceso decorativo de las más poderosas tribus de la Tierras Altas, comenzando a recoger en imágenes fotográficas todos los elementos utilizados, conocer dónde y cómo eran obtenidos, el nombre en cada uno de sus idiomas y la manera de aplicación o incorporación a sus cuerpos.

Una mirada hacia estas tribus, sus creencias, costumbres… todo un mundo de estética simbología.

 


 

Presentación del libro: “Los Tiempos de Olvido”, de Macu García González

Los Tiempos Del Olvido Macu Mieres


Presentación del libro:

Los tiempos de Olvido
de Macu García González

Ed. Círculo Rojo

 

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


Portada Los Tiempos De Olvido

Esta novela repasa la compleja peripecia vital de una mujer adelantada a su tiempo y pionera en la defensa de los derechos y las libertades. Es intimista, emocional y profundamente humana. Con ella recordarás sucesos no tan lejanos y te sumergirás en sus avances y logros a base de tesón y esfuerzo. Serás privilegiado espectador de sus dramas internos y mudo testigo de su incansable lucha para hacerse un espacio en un mundo laboral hecho a la medida de los hombres.

Los tiempos de Olvido arranca con una escena en la que se nos presenta a la protagonista en un momento crucial y difícil de su vida, cuya causa no se desvelará hasta que llegue el desenlace de la trama.

A lo largo de estas páginas, no exentas de acciones transgresoras en algunos acontecimientos, de contradicciones y errores en otros, se desgranan: un matrimonio fracasado, los malos tratos, el adulterio, el divorcio, el aborto, la bisexualidad y el acoso laboral. El coraje y el incalculable valor de la amistad están implícitas en ellas. La sororidad será un hilo conductor en cada etapa.

En algunas situaciones, empatizarás con Olvido viendo cómo trata de ahuyentar sus fantasmas, pero en otras te llevarás las manos a la cabeza al ver que su debilidad humana será fuente de dolor para quien no lo merece.

 

Macu García González.  Nacida en León, reside en Valladolid desde hace mucho tiempo, aunque sigue vinculada a su tierra.  Cursó estudios de Derecho, licenciatura en aquellos años, que nunca logró terminar.  Casada y madre de tres hijos. La familia es su pilar fundamental. Progresista, alegre, libertaria y cabezota.  No acierta a recordar su existencia lejos de las letras. Tanto las impresas como las escritas han sido siempre sus fieles compañeras.  

Apenas le vienen a la memoria los recitales de poesía en los que participó en la Casa de Cervantes, los Viernes del Sarmiento e incluso en alguna discoteca, que la juventud y el atrevimiento le impulsaron a dar. Colaboró con sus textos en revistas como «Laguna» y «Equivalencias». Participó varios años en el Taller de Creación Literaria «Cuéntame un cuento que no te sepas», en cuyos libros hay diversos textos de su autoría publicados. 

Ha ganado varios concursos, entre otros: Bollulos del Condado (Huelva), con la obra Sol y luna, una historia de amor, (1992). El VI Certamen de Relatos Breves de Mujer del Ayuntamiento de Valladolid, con XXL, (2003). Segundo premio del VIII Premio de periodismo y narración Trinidad Arroyo de la corporación municipal de Palencia con Cuando tus manos no me acarician, (2004), en el Ayuntamiento de Medina del Campo, (Valladolid), con El País de los Selaguis y el último con Mami, convocado por Uryula Puro Arte.  

Ha escrito la historia, los personajes y el texto para la teatralización de los juegos Escape Room de La Guarida, Caos, Miracle y El Bastardo.  En 2019 publicó en la antología «Ella, la Igualdad», promovida por la Asociación Cultural Habla, el microensayo Si el mundo se edificara sobre las miradas, y en el proyecto «Contamos la Navidad», el cuento El CarruselParticipa en los encuentros «Nosotras escribimos», en el que varias escritoras toman la palabra para dar lectura a sus textos cada 8 de marzo.  

En el libro de cuentos “Contamos Todas” de la colección Cuentenario narrativa publicado recientemente por Castilla Ediciones, hay un relato de su autoría; Él no ha venido a cenarHa sido jurado del concurso de cuento de Portillo (Valladolid). Forma parte del grupo MASTICADORES, compuesto por escritor@s libres, digitales e inconformistas. Publicamos unas 200 personas en los 15 apartados, yo pertenezco a Masticadores de Letras de España. Se publica en 5 idiomas y está presente en diez países.  

En 2022 se autopublicó la novela “Los tiempos de Olvido” de la que va por la tercera edición.

Ha participado en 2023 la “La Maga violeta” con la obra “La maleta mágica”, una compilación de relatos de escritoras leonesas sobre Manuela Rejas, la primera mujer con carnet de maga en la época del franquismo y escritora. Este libro verá la luz a lo largo de este año. 

Finalista con el relato “Hiedra” en XV Concurso de relatos y microrrelatos escritos por personas mayores RTVE/Fundación La Caixa 2023. Accésit en la categoría conjunta del XII Concurso intergeneracional de relatos de la Universidad de Burgos con la obra “Compartiendo fogones y otras historias”. 

Tiene en la recámara dos novelas terminadas a la espera de ser disparadas; “La mujer que odiaba los geranios” y “La lectora”, y un libro de relatos eróticos “Magma”, para cuando sea el momento y está trabajando en una cuarta, “La conjura de las amazonas”. 

 


 

Presentación del libro: “Lo que oculta la tierra”, de Leticia Sierra

Presentación Lo Que Oculta La Tierra Valle De Turón


Presentación del libro:

“Lo que oculta la tierra”
de Leticia Sierra

Presentado por Nuria Ordóñez y Pablo Prieto

 

Ed. Planeta

Viernes, 21 de febrero de 2025, 19:00h
Salón de actos del antiguo Colegio de La Salle -Turón-
Entrada libre hasta completar aforo


 

Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.

 

Leticia Sierra Dorado (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. En radio lo hizo en COPE Salamanca, Antena 3 Radio en Salamanca y en la Cadena SER en Madrid, además de colaboraciones puntuales en Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA). Autora de Animal (2021) y de Maldad (2022). Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias).

 


 

Presentación del libro: “La cocina en Asturias”, Carmina Fernández de Rivera

 


Cocina En Asturias PresentacionPresentación del libro:

“La cocina en Asturias”
de Carmina Fernández de Rivera

Presentado por Marcos Cienfuegos

 

Sábado, 25 de enero de 2025, 18:00h
Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta

Entrada libre hasta completar aforo

 

Organiza Asociación Amigos de Mieres


 

Presentación de la obra “La cocina en Asturias”, de Carmina Fernández de Rivera, una reedición del texto que su autora publicó en 1971 y que se ha convertido en un clásico de la gastronomía regional. El libro es un nuevo volumen de la colección Amiestu, que publica la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte por medio de la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”. Cuenta con un prólogo a cargo del cocinero e investigador gastronómico Marcos Cienfuegos.

 


 

Presentación del libro: “La levedad de las libélulas”, de Carlos López-Otín

Libro Lopez Otin Mieres 2024


Presentación del libro:

La levedad de las libélulas
Hacia la medicina de la salud, un nuevo enfoque para lograr el equilibrio físico y mental
de Carlos López-Otín

Editorial Paidós

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo

Organizado por Librería La Pilarica, con la colaboración del Aula de Cultura del diario El Comercio y de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres.

 

Portada La Levedad De Las Libelulas Carlos Lopez Otin 202410021224Carlos López-Otín, destacado catedrático de Bioquímica y Biología Molecular reconocido internacionalmente por sus pioneras contribuciones a la investigación del genoma humano, del envejecimiento y de diversas enfermedades, como el cáncer, nos guía a través de la historia de la medicina examinando cómo nuestra manera de entender la salud ha evolucionado a lo largo de los siglos para avanzar hacia una medicina de la salud.

Basándose en sus estudios más recientes y explorando nuevas perspectivas y reveladoras investigaciones, el autor propone que la salud no es la mera ausencia de enfermedades, sino el delicado equilibrio entre nueve claves celulares y moleculares que contribuyen al funcionamiento óptimo de nuestro organismo. Además, nos muestra cómo los aspectos físicos y mentales se entrelazan en una curiosa ecuación que define nuestra salud y nuestro bienestar, y nos ofrece unas sencillas pautas para obtener los mejores resultados.

Con una prosa rica, envolvente y un enfoque multidisciplinario lleno de referencias literarias, musicales y artísticas, La levedad de las libélulas es una lectura imprescindible para reconsiderar algunas ideas clásicas sobre la medicina, comprender las complejidades de la salud y de las enfermedades en el mundo actual e imaginar un futuro donde el cuidado de la salud sea verdaderamente una cultura de vida.

 

Carlos López-Otín es uno de los científicos españoles de mayor relevancia internacional. A lo largo de su carrera de investigación ha trabajado en Madrid en el Hospital Ramón y Cajal y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, también en las Universidades de Lund (Suecia), de Nueva York (EE.UU.) y de Oviedo (Asturias) y en la Sorbonne (Francia) y en Harvard (EE.UU.).

Carlos López-Otín es miembro de la Academia Europea y de la Real Academia de Ciencias de España, y doctor honoris causa por varias Universidades españolas y extranjeras. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales como el Premio Europeo FEBS de Bioquímica y el Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal». Sus trabajos han sido referenciados cerca de 100.000 veces y sus índices bibliométricos le sitúan como el científico español más citado en su campo y el único entre los setenta y cinco primeros del mundo ().

En consideración y reconocimiento a su compromiso científico y social, Carlos López-Otín ha recibido diversas distinciones, como la Medalla del Principado de Asturias, la Medalla de Oro de la Universidad de Oviedo, el Premio Aragón, los títulos de hijo adoptivo de Asturias, Oviedo y Salinas, e hijo predilecto de Sabiñánigo (Huesca), y el premio Heraldo a los valores humanos. Finalmente, una calle en Salinas y otra en Oviedo, tres bibliotecas en Aragón y Asturias, un Instituto de Investigación Oncológica y un Centro de Atención a niños discapacitados en Sabiñánigo, llevan su nombre.

Su labor, centrada en el estudio del cáncer, del envejecimiento y de las enfermedades minoritarias, ha permitido el descubrimiento de más de sesenta nuevos genes humanos y el análisis de sus funciones en procesos normales y patológicos. Además, le ha llevado a codirigir la contribución española al Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer, que ha descifrado el genoma de centenares de pacientes con cáncer y ha definido nuevas dianas terapéuticas en esta enfermedad.

Entre sus trabajos recientes destacan el descubrimiento de dos nuevos síndromes de envejecimiento acelerado, el hallazgo de nuevos genes causantes de autismo, muerte súbita y melanoma hereditario, la definición de las claves moleculares de la salud y del envejecimiento, la detección de bacterias pro-longevidad, el diseño de estrategias de edición génica para el tratamiento del envejecimiento prematuro, el desciframiento de las claves del rejuvenecimiento continuo de las medusas inmortales y el hallazgo de un gen humano esencial para la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.

Su labor científica se ha complementado con una activa labor divulgadora de la ciencia, habiendo pronunciado alrededor de 500 conferencias en escuelas, institutos, casas de cultura y centros sociales. Ha participado en múltiples entrevistas y debates, ha escrito numerosos artículos de divulgación y es autor de la Trilogía de la vida, cuyos libros (La vida en cuatro letrasEl sueño del tiempo y Egoístas, inmortales y viajeras) se han reeditado numerosas veces y se han traducido a varios idiomas.

 


 

Presentación del libro: “El legado de un minero. Una vida marcada por el carbón”, de Higinio Aira García

Presentacion Legado Minero Mieres


Presentación del libro y charla-coloquio:

El legado de un minero. Una vida marcada por el carbón
de Higinio Aira García

Editorial Círculo Rojo

 

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


 

En una época tan convulsa y con tanta falta de recursos como era la posguerra en Asturias, nació el autor, que creció y vivió a la sombra de las minas. Minero de profesión, trabajando desde guaje (rampero) hasta facultativo de minas en Turón, relata cómo el carbón marcó su infancia y su vida; además menciona lo vivido por sus hermanos como refugiados al estallar la guerra. Aquí nos deja su legado.
Un legado que nos hace partícipes de su historia más allá de las minas, donde se suceden una serie de acontecimientos, anécdotas y vivencias, algunas inimaginables, con desenlaces tan increíbles que hoy en día parecen ser de otro mundo.

En la mina, las sombras acechan a cada paso, aunque siempre hay luces que nos guían hasta el final del túnel…

” … cuando nos daba sed, bebíamos de los charcos que había formado la lluvia en los caminos por donde pasaba el ganado … ”
” … de repente pierdo el conocimiento debido a la asfixia de grisú, quedando enganchado … mientras mi lámpara eléctrica se deslizó … me arrastraron por las piernas como pudieron hasta lograr bajarme a la galería, donde me practicaron la respiración artificial … ”

Este libro no es solo el relato de su vida, es el testimonio del fin de una época, narrado por uno de los últimos supervivientes de un modo de vida único e irrepetible que quedará en el recuerdo para la historia.

 

Higinio Aira García (Turón, 1932). A principios de 1949, con diecisiete años, entró a trabajar en la minería del carbón en Asturias, donde permaneció 38 años. Ingresó en la empresa Hulleras de Turón (que más tarde se integró en Hunosa) como ayudante minero (guaje) en el grupo Espinos; entre otras categorías, fue picador y vigilante de explotación.
El poco tiempo que tenía después del trabajo diario en la mina lo dedicaba a estudiar. Se matriculó en la Escuela de Mieres para convertirse en facultativo de minas, con grandes sacrificios, pues, en esa época, estudiar era un privilegio reservado a muy pocos. Acudía a clases los sábados por la tarde y los domingos.
Desempeñó diferentes cargos como facultativo de minas en Clavelina, grupo Urbiés y pozo Santa Bárbara. Además, en las oficinas de Mieres y en el grupo San Nicolás realizó estudios sobre la mejora de métodos y condiciones de trabajo, e hizo una propuesta sobre la modificación de la organización de las diversas unidades de la empresa.
Secretario de APITEM en los difíciles años iniciales de esta organización profesional y encargado de impartir cursillos en Hunosa a trabajadores y representantes sindicales, para ello participó en la redacción del libro Descripción del sistema Bedaux y su aplicación a los sistemas de arranque, preparación y transporte, y otros trabajos de la minería.
Destacan sus aportaciones al libro Un cambio necesario, auspiciado por el Colegio de Ingenieros Técnicos, en el que se pretendían diversas modificaciones en la estructura general y cambios en el desarrollo de las actividades técnicas de la empresa Hunosa.
Durante los largos días de la pandemia (covid-19) decidió recopilar sus vivencias y plasmarlas por escrito para que no quedasen en el olvido.

 


 

Debate: “Financiación autonómica: El caso catalán”, con Joan Coscubiela y Javier Pandiello

 


Caso Catalan Financiacion Autonomica DebateDebate:

Financiación autonómica: El caso catalán

Intervienen:

  • Joan Coscubiela. Ex diputado del Parlamento de Cataluña
  • Javier Pandiello. Catedrático de Hacienda de la Universidad de Oviedo

 

Organizado por Asociación Amigos de Mieres

Miércoles, 13 de noviembre de 2024, 19:00 h.
Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta

Entrada gratuita hasta completar aforo


 

 

Presentación del libro: “El pesu la llibertá (insumisa)”, de Fernando González Rodríguez


Pesu Lliberta Mieres

Pesu Llliberta LibroPresentación del libro:

El pesu la llibertá (insumisa)
de Fernando González Rodríguez

Editorial Hoja de Lata

 

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

A finales del sieglu pasáu nel Estáu español entá llamaben a files a tolos mozos que cumplíen los 18 años pa cumplir un Serviciu Militar Obligatoriu de nueve meses. Munchos miles d’ellos declaráronse oxetores de conciencia y cumplieron la Prestación Social Sustitutoria. Otros, miles tamién, ficiéronse insumisos ñegándose tanto a la mili como a la PSS. N’Asturies los insumisos pasaron del centenar y de 1992 a 1997 diecinueve d’ellos pagaron pena de prisión nes cárceles d’Uviéu y Villabona, condergaos na so mayoría a dos años, cuatro meses y un día. El pesu la Ilibertá (Insumisa) ye un rellatu d’aquellos años, d’aquella cárcele, d’aquellos díes d’enzarru obligáu y d’aquellos suaños de Ilibertá. Esa libertá que yá tas tastiando y que pues tocar cola punta los deos, va camudando col pasu de les hores y d’unos pocos díes fasta convertise nuna velea ensin salida. Una desesperación que fai perder l’enfotu por algamar la vuelta al mundu de los d’afuera, que se vuelve a alloñar a cada pasu. Pero na cárcele, nes cárceles, tamién aporta la primavera. Y NON, NUN HUBO PRISIÓN QUE PARASE LA INSUMISIÓN.

 


 

Presentación del libro: “Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras”, de Ernesto Burgos

Presentacion Libro Rebeldes De Asturias


Presentación del libro:

Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras
de Ernesto Burgos

 

Jueves, 5 de septiembre, 19:30h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


Libro Rebeldes De Asturias 

 

 

ERNESTO BURGOS FERNÁNDEZ (MIERES, 1957)
Licenciado en Geografía e Historia y Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica. Ha desarrollado su vida profesional como profesor de Educación Secundaria. Desde la década de 1970 se dedica a recuperar la historia de las Cuencas Mineras de Asturias publicando innumerables artículos en libros, periódicos y revistas e impartiendo conferencias sobre los hechos y los personajes de este territorio. Mantiene desde 2005 la página semanal “Historias Heterodoxas” en el diario La Nueva España y lleva años divulgando las biografías de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi “Manolé” y Jesús Ibáñez.