Concierto y presentación del libro: “Canción lírica asturiana de conciertu”, de Vicente J. Sánchez García

Cancion Lirica Asturiana Vicente J Sanchez Mieres 2022


Concierto y presentación del libro::

“Canción lírica asturiana de conciertu”
de Vicente J. Sánchez García

Editorial Trabe

Con las actuciones de:

  • Eliana Sánchez (declamación)
  • Beatríz Díaz (sopranu)
  • Mario Bernardo (pianu)

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Esti volume publicáu por Ediciones Trabe y col sofitu de la Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu quier ayudar a aumentar el repertoriu disponible de cantar líricu en llingua asturiana y da continuación a la obra publicada pol mesmu autor en 2010 Cancioneru. Lírica d’ayeri y de güei.

El llibru consta de 20 cantares asturianos pa ser interpretaos por cantante solista acompañáu al pianu. D’elles, 16 son melodíes de creación nueva (cantar d’autor), dos son melodíes recuperaes por Eduardo Martínez Torner y les otres dos son melodíes populares asturianes. La publicación de Canción lírica asturiana de concierto quier ayudar a que les carreres d’intérpretes de cantar asturianu en cualquiera de les sos modalidaes nun lleguen a estancase prematuramente pola escasez de repertoriu. Les composiciones nueves pueden ayudar a progresar técnicamente y a evitar la falta de motivación que produz la escesiva repetición de los mesmos cantares

La obra inspírase nos cancioneros de la dómina del lied asturianu (1885-1935), dende Baldomero Fernández a Manuel del Fresno. Y, nesa llinia, pon a disposición de la sociedá asturiana cantares llíricos nuevos acompañaos basaos en lletres escrites por poetes asturianos.

 


 

Presentación del libro: “¿Cómo va a ser la montaña un dios?”, de Eduardo Romero

Libro Montaña Dios Eduardo Romero Presentacion Mieres 2022


Presentación del libro:

“¿Cómo va a ser la montaña un dios?”
de Eduardo Romero

Editorial Pepitas de Calabaza

 

Sala de exposiciones de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

«Y es que la razón occidental se ríe de las creencias de indios y negros. ¿Cómo va a ser la montaña un dios? Hagámosle un agujero y saquemos ese puto carbón».

¿Cómo va a ser la montaña un dios? es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio.

Eduardo Romero traza un puente entre Asturias y Colombia, y nos hace partícipes de una historia real —maravillosamente contada— en la que el «azar global» conecta el destino común de los de abajo.

«Los libros de Eduardo Romero son un género único: comprometidos, humanos, desde el margen. Es un alquimista de la literatura de lo real. Ahora iba a por carbón y ha sacado oro. Una gran historia».—Paco Cerdà.

 

Eduardo Romero ha publicado dos libros en la editorial Pepitas de Calabaza: Autobiografía de Manuel Martínez (2019) es una asombrosa crónica de esa generación de inadaptados sociales a los que la democracia española solo les dio a elegir entre la cárcel o el manicomio. Y En mar abierto (2021) es la historia coral de un vecindario atravesado por las fronteras. Además, Eduardo ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011) y Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010). También es autor del relato Naiyiria (2016), ilustrado por Amelia Celaya, y del librito en torno a la pandemia La nueva normalidad (2021).

 


 

Presentación del llibru: “Pexe les manes”, de Milio Ureta

 


Pexe Les ManesPresentación del llibru ganador del Premiu Teodoro Cuesta 2021:

Pexe les manes
de Milio Ureta

 

Sala Juvenil de la Biblioteca Pública de Mieres
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Pexe les manes ye un poemariu anfibiu y marín, onde la mar enllena la infancia y la memoria del yo qu’escribe. Simbolistes, metafóricos, delles veces caligrama puro, los poemes van dando cuenta d’una vida y una cultura, d’un mundu en simbiosis, cuando perfecta cuando non, col agua salao del Cantábricu.

 


 

Presentación del libro: “Escuela de capataces, facultativos y facultativos de minas. Una historia de 150 años (Tomo III)”, de Luis Jesús Llaneza

Libro Luis Jesus Llaneza 2022


Presentación del libro:

Escuela de capataces, facultativos y facultativos de minas y fábricas mineralúrgicas y metalúrgicas. Mieres del Camino. Una historia de 150 años (Tomo III)
de Luis Jesús Llaneza González

 

Con la participación de:
José Augusto Suárez García, Decano-Presidente del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias

Presenta: Juan Antonio González Ponte, Concejal Delegado de Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Mieres

 

Sala Juvenil de la Biblioteca Pública de Mieres
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Presentación del libro: “Hija del mar”, de Alicia Vallina

ALICIA HIJA MAR


Presentación del libro:

Hija del mar
de Alicia Vallina

Editorial Plaza Janés

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


La fascinante historia secreta de la mujer que se hizo pasar por hombre para ingresar en la Armada Española en 1793. 

Siglo XVIII. La cordobesa Ana María de Soto huye de un matrimonio impuesto con la intención de comenzar una aventura jamás iniciada por una mujer: la de hacerse pasar por varón para alistarse en la Armada Española. Cumple, así, su sueño de recorrer el mundo y de enfrentarse a valerosos e intrépidos enemigos. En su viaje, Ana María no solo conocerá el éxtasis y el dolor del primer amor, sino también tendrá que hacer gala de toda su valentía y arrojo para sobrevivir en un mundo de hombres, donde cada paso en falso puede suponer para ella el mayor de los desastres. Durante sus aventuras en la mar, descubrirá el valor de la amistad y el honor, pero también la violencia, el miedo y la traición.

Una novela apasionante y emotiva que nos descubrirá a una de las heroínas más intrigantes de la historia de España. Una mujer única en su tiempo que vivió con la valentía de quien no se entrega a un destino establecido.

 

Alicia Vallina (Pola de Siero, Asturias, 1976) es periodista e historiadora, doblemente doctorada en Historia del Arte y Estudios del Mundo Antiguo por las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Museo Sorolla, en el Museo Sefardí de Toledo, en el Ministerio de Cultura y en el Museo de América. En los últimos años, ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando, Cádiz, y, actualmente, es Coordinadora Técnica de la Unidad de Museos de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa. Ha escrito numerosos artículos para revistas nacionales e internacionales sobre patrimonio cultural y museos y ha publicado varios libros de investigación sobre museología y patrimonio. Recientemente ha sido galardonada, por el Ministerio de Cultura y Deporte, con el premio al mejor libro de arte editado en 2019 por el catálogo razonado sobre poesía visual del artista catalán Joan Brossa.

 


 

Presentación del libro: “Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies”, de Mónica García Fdez.


Presentacion Silenciadas No Olvidadas


Presentación del libro:

Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies
de Mónica García Fdez.

Con la participación de su autora, presentada por Ana Solís Rozas, de la Federación Asturiana de Memoria y República (FAMYR).

Editorial FAMYR

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) acaba de concluir la primera parte del proyecto Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies, que ha sido recogida en un libro cuya autora es la historiadora Mónica García Fernández en el que, precisamente, se trata de sacar a la luz los casos de mujeres anónimas cuya libertad, autonomía y, en muchos casos, vida fue cercenada por el aparato represivo del franquismo. Una represión que no solo fue directa, de tipo político, sino que también se desarrolló de manera doméstica, en el día a día, institucionalizada.

El libro que hoy os presentamos analiza las consecuencias que el golpe de estado de julio de 1936 y la victoria franquista tuvieron para las mujeres asturianas, a través de distintos ejemplos representativos que sirvan para ilustrar las características y tipologías de la violencia política que se desató
contra la población femenina.
Con ello, se pretende contribuir a construir y divulgar una memoria histórica que incluya a las mujeres, teniendo en cuenta que sus experiencias fueron doblemente invisibilizadas. Primero, por la dictadura, que aspiró a anularlas y silenciarlas, lo que ha dificultado, aunque en absoluto impedido, su investigación. Después, por los propios movimientos antifranquistas y la investigación histórica, que han tendido a enfocarse y valorar más las luchas de los hombres. Por tanto, este proyecto busca la visibilización de las mujeres, resaltando su presencia y experiencias en esta etapa de nuestra historia.

 

Presentación del libro: “Los olvidados”, de Antonio Gómez Villar

Presentacion Los Olvidados Mieres


Presentación del libro:

Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario
de Antonio Gómez Villar

Ediciones Bellaterra

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Antonio Gómez nos muestra un tipo de izquierda que «buscando a la clase obrera pura olvida la lucha de clases real, la realmente existente. Solo pueden buscar al proletariado en su fantasía y no en su experiencia real y concreta».

En una época marcada por los intentos frustrados de transformación social, y desde un afecto de desesperanza y cancelación del futuro, proliferan discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social. La lucha de clases, los problemas económicos y las preocupaciones materiales habrían sido sustituidas por las políticas de la identidad y las luchas por el reconocimiento. Se señala una complicidad entre la llamada «izquierda cultural» y el neoliberalismo. Y quienes han quedado excluidos de esta alianza progre reciben el nombre de los olvidados, los perdedores de la globalización, quienes quedaron en los márgenes en la América desindustrializada de Detroit, en la Francia periférica, en la España vacía o en la Inglaterra rural.

Este ensayo se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras estos planteamientos. Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aun cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y sus hilos latentes aún por descubrir.

 

Antonio Gómez Villar es profesor de Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los modos en que se ha redefinido el campo conceptual de recomposición de clase atendiendo a la transformación de las subjetividades y las nuevas relaciones culturales y políticas; y con el análisis de los repertorios de acción colectiva desde una perspectiva antagonista. Es autor del libro E. Laclau y Ch. Mouffe: hegemonía i populismo (Gedisa, 2021); y editor de los libros Maradona, un mito plebeyo (Ned, 2021); Working Dead. Escenarios del postrabajo (La Virreina, 2019), junto a María Ruido y Marta Echaves; y de Vidas dañadas. Austeridad y vulnerabilidad en la era de la austeridad (Artefakte, 2014), junto a Sonia Arribas.

 


 

Presentación del libro: “La Secreta de Franco”, de Pablo Alcántara


La Secreta Franco Psntcion Libro MieresPresentación del libro:

La Secreta de Franco.
La Brigada Político-Social durante la dictadura
de Pablo Alcántara

Editorial Espasa

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión franquista puso en marcha todos los mecanismos a su alcance para la construcción de un «Nuevo Estado». Entre ellos, destacó la creación de la Brigada Político-Social (BPS), o Policía política, que, en palabras del escritor Manuel Vázquez Montalbán, era la «verdadera guardia pretoriana» de la dictadura.

Pablo Alcántara, en un riguroso y exhaustivo trabajo de investiga­ción, demuestra la evidencia de esas palabras a partir del estudio y la recopilación de información inédita de los expedientes personales de sus principales agentes, de sus boletines de investigación, de la documentación de los tribunales militares y civiles, así como de di­versas entrevistas.

En esta obra, la primera que trata la historia de esta institución en todas sus dimensiones, se desvelan asimismo sus relaciones con la Gestapo, la CIA y el FBI, o sus técnicas de tortura contra los militan­tes antifranquistas. Y analiza qué fue de los agentes de la BPS tras la muerte del dictador, cuando, de la noche a la mañana, se convir­tieron en policías «demócratas», sin ser juzgados por su actuación durante los años de la dictadura.

 

Pablo Alcántara Pérez (Avilés, 1992) es graduado en Historia por la Universidad de Oviedo y doctor cum laude en Historia Contemporánea por la Uni­versidad Autónoma de Madrid con la tesis doctoral El águila gris: la policía política durante la dicta­dura franquista en Asturias y Madrid (1956-1976). Experto en la represión franquista, la violencia policial y la Transición, ha escrito artículos tanto para periódicos como para revistas de divulga­ción, como elDiario.es, Público, El Salto, Nortes, El Militante, Atlántica XXII, Hispania Nova, Historia Actual Online Nuestra Historia. Ha participado en diversos congresos sobre franquismo, así como en el podcast #RecuperandoMemoria. Es autor del libro La lucha contra el franquismo en Asturias.

 


 

Presentación del libro: “Un lugar sin límites”, de Alberto Santamaría


Un Lugar Sin Limites Alberto Santamaria 1200Presentación del libro:

Un lugar sin límites
Música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal
de Alberto Santamaría

Editorial Akal

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

En 1976, mientras Milton Friedman recoge el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos del análisis del consumo y la teoría monetaria, el punk expande su mensaje de disonancia empujando los límites de lo decible hacia espacios hasta entonces poco conocidos. En ese mismo momento bandas como Iron Maiden comienzan a generar imaginarios extraños que canalizan algunas tendencias sociales; las pistas de baile exploran nuevas formas de relación cultural, y el espíritu nihilista de Iggy Pop flota en el ambiente. La década de 1970 es la década del extrañamiento, en la que el sueño económico de la posguerra se deshace provocando la aparición en el horizonte de una “nueva” forma de revisar la construcción de la vida cotidiana: el neoliberalismo. En paralelo a este proceso, y en dirección opuesta, existe una búsqueda de respuestas a nivel cultural. Respuestas que no pretenden salvar nada, sino ahondar en la miseria de ese mismo tiempo. Ahí aparecen el punk y otros movimientos que pronto son devorados por el mercado. Pero ¿desde dónde se nos ha contado esta historia de derrotas? ¿Hemos aceptado que la historia de nuestras derrotas culturales sea narrada por la maquinaria neoliberal? Quizá debamos plantarnos y pensar otras formas de narrar una década, la de los setenta, en cuya estela seguimos. Este libro es un intento radical y novedoso de explorar este periodo donde cultura y política se cruzan a través de la música.

Música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal

 

Alberto Santamaría, filósofo y escritor, es profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Es autor, entre otros títulos, de El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime (2005), El poema envenenado. Tentativas sobre estética y poética (2008. Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso), La vida me sienta mal. Argumentos a favor del arte romántico previos a su triunfo (2015), Si fuese posible montar en una bruja. Seguido de Auto de fe de Logroño de Leandro Fernández de Moratín (2016), Paradojas de lo cool. Arte, literatura, política (2016), Narración o barbarie. Fragmentos para una lógica de la confusión en tiempos de orden (2017), En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo (Akal, 2018), Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo (2019), Políticas de lo sensible. Líneas románticas y crítica cultural (Akal, 2020) y Un lugar sin límites. Música nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal (2022). También ha editado la poesía de Luis Felipe Vivanco o la obra del poeta ultraísta José de Ciria y Escalante. En 2018 editó España y revolución, un libro que recopila todos los textos escritos por Karl Marx acerca de España. Como poeta ha publicado los libros El hombre que salió de la tarta (2004), Notas de verano sobre ficciones del invierno (2005), Pequeños círculos (2009), Yo, chatarra, etcétera (2015) y Lo superfluo y otros poemas (2020).

 

 


 

Presentación del libro: “Pasionaria: La vida inesperada de Dolores Ibarruri”, de Diego Díaz

CARTEL PRESENTACION PASIONARIA APLAZADO


Portada Libro PasionariaPresentación del libro:

La Pasionaria: La vida inesperada de Dolores Ibarruri
de Diego Díaz

Editorial Hoja de Lata

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

¿Cómo una mujer nacida en 1895 en el seno de una familia minera, tradicionalista y católica de la Bizkaia profunda llegó a convertirse en Pasionaria, icono mundial del movimiento obrero y de la resistencia antisfascista? Este error en el sistema, este giro inesperado en la biografía de una muchacha religiosa de Gallarta, a la que su madre pronosticó una vida “parir, hilar, llorar”, y cuyo sueño de ser maestra se vio truncado por el machismo familiar, es el hilo conductor de este ensayo del historiador y periodista Diego Díaz.

Con sus luces y sus sombras, la figura de Dolores Ibárruri resulta apasionante, testigo y protagonista de algunos de los principales hitos del siglo xx. Ibárruri pasó de fregar la sede de la agrupación socialista de Somorrostro a ser la secretaria general de uno de los principales partidos comunistas de Europa occidental, la única mujer miembro del buró de la Komintern, y una dirigente política que despachaba con Indalecio Prieto, Azaña, Negrín, Togliatti, Stalin, Mao, Jrushchov, Tito o Fidel Castro. La pionera de un cierto feminismo socialista en los años 30, la madre de la patria durante la Guerra Civil que antepuso la revolución a la maternidad, la mujer tradicional que se arriesgó a dejar a su marido y vivir una historia de amor con un camarada 14 años más joven que ella, la dirigente estalinista que purgó sin titubear a sus camaradas caídos en desgracia, la admiradora de la URSS que sin embargo condenó la invasión de Praga por el Pacto de Varsovia o la bolchevique de primera hora que se convirtió en la abuela de la Transición española. Hay muchas vidas posibles en la vida inesperada de Dolores Ibárruri.

 

«Narración rigurosa y honesta, muy comprensible para las jóvenes generaciones. Más que una revisión del mito, este libro propone un mejor entendimiento del personaje. Este libro no se rinde a la leyenda.»

Enric Juliana, del prólogo

Diego PasionariaDiego Díaz Alonso (Oviedo/Uviéu, 1981) Es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo/Uviéu, y miembro del grupo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona “Estado y dinámicas nacionales en España (1931-1978)” dirigido por Xavier Domènech y Francesc Vilanova.  Ha colaborado con capítulos en las obras colectivas “Les raons dels indignats”, “El antifranquismo asturiano en (la) Transición”, “El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo” y “El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente”. En solitario ha publicado “Disputar las banderas. Los comunistas, España y las cuestiones nacionales (1921-1982)” (Gijón/Xixón, Trea, 2019). Compagina la investigación en campos como la historia de las izquierdas, los movimientos sociales, la cultura y las identidades nacionales, con el periodismo. Es colaborador habitual del diario El Salto y director del digital asturiano Nortes.