Presentación de la revista especial de Público: “Asturias Mina y Dignidad. Homenaje a la ‘güelgona’ y a la lucha minera”

 

Asturias Mina Y Dignidad Cartel Mieres


Presentación de la revista especial de

Público
Asturias Mina y Dignidad

Homenaje a la ‘güelgona’ y a la lucha minera

 

Viernes, 24 de marzo, 18:30h.

Pozu Santa Bárbara
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Tras varios meses de trabajo, acaba de publicarse el especial sobre las cuencas mineras asturianas elaborado por el equipo de Nortes en colaboración con el diario Público“Asturias: Mina y dignidad” es un repaso a la historia de las cuencas mineras asturianas con motivo del 60 aniversario de la Güelgona de 1962. Con este número especial, Nortes y el diario madrileño estrechan sus vínculos poniendo el foco de atención en una de las luchas sociales y políticas más relevantes del siglo XX.

El especial consta de catorce piezas entre reportajes, entrevistas y artículos de opinión. Cuenta con firmas habituales de este medio, como los redactores Pablo Batalla, Víctor Guillot, Andrea Núñez, Marta Rogía o Bernardo Álvarez. También colaboran el historiador Héctor González, el veterano periodista Xuan Cándano o las también periodistas Patricia Simón o Aitana CastañoAlejandro Torrús, responsable de opinión y números especiales de Público, y Diego Díaz, director de Nortes, coordinan este monográfico.

Entre los entrevistados para el número especial están Juan Ponte, Anita Sirgo, Vicente Gutiérrez Solís y José Manuel Zapico.

Por último, el especial incluye un artículo de Virginia P. Alonso, directora de Público, en el que narra cómo se gestó este número especial en el transcurso de su visita a Asturias con motivo de la asamblea de socios de Nortes.


 

Presentación del libro: “Voces del ayer”, de Inés Iglesias

Voces Del Ayer Ines Iglesias Mieres


Presentación del libro:

Voces del ayer
de Inés Iglesias

 

Editorial Universo de Letras

Organizado por Asociación Amigos de Mieres

Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Voces del Ayer es un viaje a la Asturias de nuestra posguerra y dictadura que nos hace testigos de unas condiciones de vida extremadamente duras, de historias personales y anhelos frustrados por la represión que conviene, ahora más que nunca, dar a conocer. Echarse al monte o esconderse en un refugio antiaéreo lo vive el lector a través de su particular estilo narrativo. Inherente a esos tiempos convulsos es protagonista el hambre, en su concepción más brutal, reina de los comedores sociales e inductora del papel fundamental de la mujer en el estraperlo.

La temática central, abordada con fuerza y destreza, sumerge al lector en la movilización obrera y lo conduce a encarcelamientos que declinan en palizas. A partir de ese trance, la autora te lleva a un tren con destino “exilio”, en un escenario de relaciones familiares y sentimientos.

Víctor y Luis, bisabuelo y abuelo de la autora, son los protagonistas masculinos de Voces del ayer y se encuentran entre los cientos de mineros que antes, durante y después de nuestra guerra civil (1936-1939) batallaron sin descanso no sólo en Asturias, sino también en el resto de las cuencas mineras españolas con el objetivo de mejorar unas condiciones laborales penosas.

Si el subsuelo se convirtió en un caballo de Troya del que no dejaron de surgir luchadores comprometidos, las mujeres dieron unas muestras de resistencia y de fidelidad irrepetibles en la superficie. De esta forma, Soledad, en torno a la que gira la parte femenina del relato, es otro ejemplo de asturiana irreductible y el exponente de la situación de la mujer española durante buena parte del siglo XX.

 

 


 

Presentación del libro: “Esto no se dice”, de Alejandro Palomas

 


Portada Esto No Se Dice Alejandro PalomasPresentación del libro:

Esto no se dice
de Alejandro Palomas

 

Ediciones Destino

Organizado por Librería La Pilarica

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Un relato vivo, emocionante, valiente y esperanzador frente el mayor de los males: el abuso a un niño.

Este es el libro más luminoso, impactante y real que alguien puede escribir. Tras una niñez marcada por los abusos sexuales, años de eterno acoso escolar y una hipersensibilidad que en no pocas ocasiones lo llevó al borde del suicidio, Alejandro Palomas hila en estas páginas un relato sereno y electrizante con el que sobrevuela sin filtro los recuerdos de infancia, la relación sin igual con su madre, la sombra de un padre finalmente desaparecido y el poder de la imaginación y de la escritura como la última tabla de salvación. Este es el testimonio más sincero de un hombre que apostó por vivir y que lo consiguió gracias a su pasión por inventar y compartir mundos, siempre desde la ternura y el humor, y que ahora transforma su vida en la mayor de las historias.

La literatura le permitió crear universos imaginarios mejores que la vida que le rodeaba y con los años estas ficciones le han ayudado a encontrar las palabras para mostrar toda la verdad.

 

 

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y máster en poética por el New College de San Francisco. Ha compaginado el periodismo y la traducción con la poesía (Quiero y Una flor). Entre otras, ha publicado las novelas El alma del mundo, Agua cerrada, El tiempo que nos une y el álbum ilustrado Un cerezo.. En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo, cuya secuela, Un secreto, se publicó en 2019. La exitosa trilogía Una madre, Un perro y Un amor (Premio Nadal 2018) retrata a una familia que ha enamorado a miles de lectores. Con Un país con tu nombre (Destino, 2021) inició un nuevo universo literario. Su obra ha sido llevada al cine y al teatro y se ha traducido a más de veinte lenguas.

 


 

Presentación del libro: “Noches de luna rota”, de Fulgencio Argüelles

Presentacion Libro Fulgencio Arguelles Febrero 2023


Presentacion Mieres Noches De Luna RotaPresentación del libro:

Noches de luna rota
de Fulgencio Argüelles

Presentado por Susana Losa

 

Editorial Acantilado

Organizado por Librería La Pilarica

Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Los habitantes de Peñafonte, una pequeña aldea minera, tratan de subsistir en el particular equilibrio establecido tras los trágicos eventos de los últimos años: la revolución obrera de 1934, la Guerra Civil, la represión de la dictadura y los avatares personales de este singular elenco de personajes. La boda de los jóvenes Jovita y Arbicio parece devolver por un momento la esperanza al pueblo, brindar la oportunidad de dejar atrás el funesto destino que corresponde a sus habitantes por herencia y hacer revivir a una comunidad aislada del mundo y rodeada de fantasmas.

Fulgencio Argüelles traza en esta novela un retrato veraz y profundamente conmovedor de las hondas heridas que plagaron nuestro pasado, y eleva Peñafonte, microcosmos inconfundible de la España franquista, a la categoría de lugar mítico en la estela de Rulfo, García Márquez o Cela.

 

Fulgencio Argüelles
Nacido en la aldea allerana de Orillés, estudió Psicología en las universidades de Comillas y Complutense de Madrid, especializándose en psicología del trabajo y de las organizaciones. Después de una larga estancia en Madrid, en 1997 regresó a Asturias para residir en Cenera (Mieres), el lugar donde había pasado su infancia y su juventud.
Antes de la publicación de su primera novela recibió varios premios por sus relatos cortos, tanto en castellano (Aller, Guardo o Internacional de Meres) como en asturiano (Carreño, Lena o Bilordios de Pinón). En 2017 gana el XXI Certamen de Relatos de la Fundación GACETA.
Ha publicado las novelas Letanías de lluvia, Premio Azorín de 1992; Los clamores de la tierra; Recuerdos de algún vivir, Premio Principado de Asturias 2000 concedido por la Fundación Dolores Medio, El Palacio azul de los ingenieros belgas (Acantilado, 2003),  Premio Café Gijón 2003,  No encuentro mi cara en el espejo (Acantilado, 2014) y El otoño en la casa de los sauces (Acantilado, 2018). También ha publicado los libros de relatos Del color de la nada y Seronda, este último en asturiano y en colaboración con el pintor asturiano J. Enrique Maojo.

 


 

Presentación del libro: “Asturies ‘60. Orígenes y desarrollo del rock n’roll en Asturias (1956-1969)”, de Javier Pedraces

Presentacion Libro Asturies 60


Libro Asturies60 Origenes Y Desarrollo Del Rocknroll En AsturiasPresentación del libro:

Asturies ‘60. Orígenes y desarrollo del rock n’roll en Asturias (1956-1969)
de Javier Pedraces

Presentado por María Corrales y Juan Ponte


Editorial Picu Pinto

 

Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

¿Cuando apareció la primera noticia sobre el rock en Asturias? ¿Qué grupos fueron los primeros en usar instrumentos eléctricos en la región? ¿Cuál fue el primer grupo asturiano en editar un disco de rock y en qué año? ¿Cuántos conjuntos surgieron en Asturias en la década de los 60?
El presente libro responde a estas y otras preguntas, mostrando los logros conseguidos por varios centenares de músicos asturianos, pioneros del rock en nuestro país, a los que todos los aficionados a la música les debemos un reconocimiento. En su interior se repasa la biografía de más de 150 conjuntos surgidos en el Principado, entre 1956 y 1969, logrando situarlos en su contexto regional y nacional.
Gracias a una extensa cronología y a un análisis de los factores sociales, económicos y culturales de la época, se logra seguir la evolución y expansión de un fenómeno cultural, el rock and roll, que cambió la sociedad española, constituyendo uno de los primeros episodios de la globalización cultural que aún estaba por venir.
El volumen adjunta un amplísimo índice onomástico con casi 1500 entradas, que abarca a la mayoría de los músicos y conjuntos asturianos de la época, incluyendo a su vez a grupos y artistas nacionales e internacionales que actuaron en el Principado o guardan relación con lo sucedido musicalmente en la región asturiana.
Un trabajo indispensable para cualquier persona interesada en la música popular, que sirve además de libro de consulta.

 

Javi Pedraces (Cangues d’Onís, 1975) es coleccionista e investigador musical, responsable de los programas radiofónicos “Carreteres Secundaries” y “Frontera Sonora” en Radio Pra. En 2015 publicó junto a Ana Corredera el libro Abriendo Camino. La escena musical en el oriente de Asturies (1960-2014) con la editorial Norte Sur. En 2018 escribió el artículo “La Nuechi Celta de Corao, un Woodstock asturianu” para la revista Cultures de la Academia de la Llingua Asturiana. En 2019, dirigió el documental Abriendo Camino. Música desde la periferia urbana en el que repasa audiovisualmente la escena musical pop rock de varios concejos rurales asturianos, poniendo de manifiesto los sonidos existentes en un territorio alejado de las grandes áreas urbanas. Desde hace más de una década profundiza en territorios musicales poco explorados, intentando reivindicar el papel de una gran variedad de grupos y músicos, que a pesar de tener una calidad y un mérito incuestionable, quedaron muchas veces ocultos en las páginas de la historia.

 


 

Presentación del libro: “Lucha de clases, franquismo y democracia: Obreros y empresarios (1939-1979)”, de Xavier Domènech

Presentacion Libro Domenech Mieres


Presentación del libro:Lucha De Clases, Franquismo Y Democracia.indd

Lucha de clases, franquismo y democracia: Obreros y empresarios (1939-1979)
de Xavier Domènech

Presentado por María Corrales y Juan Ponte


Editorial Akal

 

Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

La trama de fondo de este extraordinario libro son las experiencias de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron una de las dictaduras más duras y longevas del siglo XX europeo. Hombres y mujeres que preservaron y construyeron un mundo de valores propios y desplegaron formas de lucha que transformaron la vida de la gente. En definitiva, una experiencia de resistencia y conflictividad que supuso el principal desafío al franquismo. El franquismo nació para terminar con la lucha de clases, pero esta impregnó todo su desarrollo y en ella se encuentra la clave del fin de la dictadura y las características que tomó la democracia. Por ello este libro se mueve en la tensión entre trabajadores y empresarios, avanzando hacia una nueva comprensión del cambio político en términos de lucha posiciones y movimientos, de crisis y rearticulación de hegemonía. Una obra que aporta nuevas claves para entender tanto el funcionamiento de la dictadura como los fundamentos de la democracia.

Francesc Xavier Domènech i Sampere (Sabadell, Barcelona, 2 de diciembre de 1974) es un historiador, activista y político español. Profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona, es especialista en Historia Contemporánea, movimientos sociales y procesos de nacionalización.

 


 

Presentación de la nueva revista “La Mercantil”

Cartel Presentacion Revista Mercantil


Presentación de la nueva revista:

La Mercantil
Revista Cultural de Mieres


Con la participación de:

  • Joserra G. Parada (coeditor de la revista)
  • Darío Díaz (economista)
  • José Ramón Viejo (fotógrafo)
  • Juan Ponte (concejal de Cultura del Ilmo. Ayto. de Mieres)

 

Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Presentación del libro: “No hay país. Crónica política (y sentimental) de Asturias (1975-2022)”, de Xuan Cándano

Presentacion No Hay Pais Mieres


Presentación del libro:Cubierta NoHayPais

No hay país. Crónica política (y sentimental) de Asturias (1975-2022)
de Xuan Cándano


Editorial Hoja de Lata

 

Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Entre Rafael Fernández, el primer presidente del gobierno preautonómico asturiano, y Rodrigo Cuevas, el músico y agitador cultural de liguero y montera, se concentra la historia reciente de Asturias. A su llegada del exilio, Fernández se encontró una tierra con una industria pesada aún relevante y una leyenda de resistencia bajo el franquismo. En 2018 cerraron los últimos pozos mineros y las principales leyendas son las urbanas, abocadas a la emigración.

El periodista Xuan Cándano se propuso llenar un incomprensible vacío ensayístico acerca del devenir de este pequeño rincón del Atlántico y el resultado es No hay país, un riguroso acercamiento al pasado inmediato de nuestra tierra para el que ha entrevistado a más de un centenar de sus protagonistas.

 

Xuan Cándano (San Esteban de Bocamar, 1959) es periodista. Trabajó en periódicos (Unidad, de San Sebastián, La Voz de Avilés, La Voz de Asturias, Hoja del Lunes, de Oviedo, Diario 16), radio (Radio Asturias SER), televisiones (RTVE) y agencias informativas (EFE, OTR Press). También fue jefe de Prensa de la Universidad de Oviedo y puso en marcha en los años noventa la productora televisiva de informativos Bocamar. Fundó y dirigió durante diez años la revista de investigación periodística y pensamiento Atlántica XXII. Desde sus inicios profesionales hasta la actualidad colabora en otros muchos medios.

Antes de este libro publicó otros tres. El primero de historia, El Pacto de Santoña (1937), la rendición del nacionalismo vasco al fascismo (La Esfera de los Libros 2006), La extraña tribu de las manos limpias (La Última Canana de Pancho Villa, 2020) —un diario sobre el confinamiento de la pandemia de la covid— y Mas bien del revés (Más Madera, 2022) —un volumen de relatos.

 


 

 

Presentación del libro: “Gritos crepitándome (Ser el I’m)”, de Efrén Martínez

Cartel Gritos Crepitandome


Presentación del libro:

“Gritos crepitándome (Ser el I’m)”
de Efrén Martínez


Editorial Poesía eres tú

 

Sala de exposiciones de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Este libro está lleno de frustraciones y anhelos.

Muchas de las poesías o poemas son realidades, otros productos de mi imaginación, y otras son deidades.

En él hablo por ejemplo de la República, de la descarbonización, de ecología, de la naturaleza, de un amor de infancia que aún me compunge, y de amores contemporáneos.

En este libro busco palabras o acepciones rebuscadas, para que el lector que no comprenda su significado tenga que coger el diccionario y buscar lo que significa para comprender el contexto del poema o la poesía.

¡Espero ser comprendido!; también digo que soy muy contradictorio, pero está hecho a propósito. Para confundir al propio lector.

 

Nacido en Oviedo (por causas ajenas más propias de mi madre). Ese día lucía el sol. Vivo en Mieres del Camino (en la Cuenca del río Caudal). De toda la vida.

De muy joven ya me enamoré y supe lo que es el despecho y el amor platónico que todavía hoy en día me produce resquemor.

Con este poemario intento dar rienda suelta a pecho descubierto y corazón en ristre, a todos los fantasmas internos producto de mi enfermedad diagnosticada (esquizofrenia paranoide). Con la medicación asignada combato las voces de mi interior; y aquellas que se me escapan las plasmo en estos libros, el primero titulado: Voces, y ahora el segundo, titulado; Gritos Crepitándome.

Solo desde aquí agradecer a mi familia, centro de Salud mental y PH (Proyecto Hombre). Que son un apoyo incondicional para mí y mi seguimiento.

Encuentro refugio en la escritura que es parte de mi terapia.

Soy un loco andante soñador, trovador de ilusiones y esperanzas, domador de las palabras.

Firmado: Efrén Martínez Fernández (con seudónimo Ernesto Sinfe).

 



https://youtu.be/ImbwuAREPDk