Presentación del libro: “Salvini & Meloni. Hijos de la misma rabia”, de Daniel Vicente Guisado y Jaime Bordel Gil

Libro Salvini Meloni Mieres


Libro Salvini MeloniPresentación del libro:

Salvini & Meloni. Hijos de la misma rabia
de Daniel Vicente Guisado y Jaime Bordel Gil


Editorial Apostroph

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Matteo Salvini y Giorgia Meloni son los hijos de un nuevo siglo en el que la derecha radical parece que avanza inexorablemente hacia el gobierno de Italia. Salvini ya estuvo en el poder, Meloni también, hace más de diez años, de la mano de Silvio Berlusconi. Hoy, todos los sondeos indican que serían capaces de gobernar sin necesitar el poyo de Forza Italia.
¿Cómo se ha llegado a una situación en la que dos partidos radicales ocupan todo el espacio de la derecha italiana? ¿Qué entendemos por partidos radicales populistas de derecha?

En esencia son formaciones con tres características constitutivas: nativismo, autoritarismo y populismo. Tanto la Lega de Matteo Salvini como el Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni cuentan con estas características. Sin embargo, los orígenes de estas formaciones son bien distintos. Aunque en la actualidad ambas puedan incluirse en la categoría de “derecha radical”, sus antecesores provienen de tradiciones muy alejadas entre sí. Por un lado, la Lega viene de ser un partido etnoregionalista del norte de Italia, es decir, una formación con una fuerte impronta independentista, y un discurso étnico dirigido hacia un enemigo interno —Roma y el sur de Italia— y no tanto externo —los inmigrantes. Por otro, Fratelli d’Italia es heredera de Alleanza Nazionale, y ésta, a su vez, del Movimento Sociale Italiano (MSI), partido neofascista nacido tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial que reivindicaba el legado mussoliniano.

La Lega y Fratelli d’Italia son hijas de tradiciones ideológicas muy dispares que han confluido bajo el paraguas de la derecha radical populista. Para entender cómo hemos llegado a esta situación debemos remontarnos a la primera gran crisis del sistema político republicano en Italia. Un periodo que nos recuerda a la noción de crisis de autoridad desarrollada por Antonio Gramsci, en la que “muere lo viejo sin que termine de nacer lo nuevo”, dando lugar a un “interregno donde ocurren los más diversos fenómenos morbosos”

Casi un siglo después de la muerte de Gramsci, a comienzos de los años noventa del siglo pasado Italia atravesaría una crisis que parecía salida de su pluma. La gran mayoría de la clase dirigente italiana se vio implicada en una trama de corrupción que les obligó a abandonar la política, y entre 1992 y 1994, el país se vio sumergido en un interregno del que efectivamente emergerían los más diversos fenómenos. Silvio Berlusconi, la Lega Nord deUmberto Bossi y la Alleanza Nazionale de Gianfranco Fini fueron las primeras consecuencias de esta crisis. Después vendrían Matteo Salvini, el Movimento 5 Stelle, y, por último, Giorgia Meloni. Y es que casi treinta años después, los ecos de Tangentopoli siguen resonando en el laboratorio político italiano.


Daniel Vicente Guisado. Politólogo (premio extraordinario fin de carrera) por la Universidad Carlos III de Madrid (España). Máster en Análisis Político y Electoral por el Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales y Máster de Paz, Seguridad y Defensa por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Ha cursado estudios en la Università degli Studi di Genova (Italia). Ha publicado El Último Suspiro Rojo: Los Partidos Comunistas del Sur de Europa (2017, Editorial Académica Española). Fundó y participa en la agenda cultural Platonea. Investiga y escribe en diversos medios, como eldiario.es o Agenda Pública, sobre comportamiento electoral, derecha radical en Occidente y nuevos movimientos sociales. Docente colaborador en la Universidad Tech (España).

Jaime Bordel Gil. Politólogo y jurista por la Universidad Carlos III (España). Ha cursado estudios en la Universidad Diego Portales (Chile) y la Università degli Studi di Genova (Italia). Colabora en medios como Revista LaU y Agenda Pública escribiendo sobre política europea y latinoamericana.


 

Presentación del libro: “Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista nel estremo noroccidental d’Asturias”, de Xosé Miguel Suárez Fernández


Cartel Presentacion Augua Torbon


Cartel Presentacion Augua Torbon Mieres 2022ESPACIO TRIMESTRAL ‘MEMORIA DEL PRESENTE’
Presentación del libro:

 

Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista nel estremo noroccidental d’Asturias
de Xosé Miguel Suárez Fernández


Ediciones Trabe

 

Sala juvenil Biblioteca de Mieres
Entrada libre hasta completar aforo.


Segunda edición d’un llibro imprescindible pra recordar as muitas víctimas da represión franquista y pra conocer úa etapa histórica pouco investigada nel territorio máis occidental d’Asturias.

Un cabo artilleiro da Lieira (Castripol) que foi ún dos líderes da resistencia nel cruceiro Almirante Cervera en Ferrol; el alcalde de Grau, que viaxóu á Veiga a tentar de negociar cua columna del comandante Ceano y que fusilaron col municipal que lo acompañaba; un dirixente del Partido Radical Socialista nel Franco que despóis de pasar a guerra chegóu a capitán na resistencia francesa; us milicianos de Trubia presos na Veiga y que sacaron da cárcel pra matallos; tres obreiros de Tapia y Bual incorporaos axina nun batallón de dinamiteiros y que morreron lluitando na Ponte l’Infiernu (Cangas del Narcea)… Historias que taban condenadas a esqueicerse, pro que se rescatan nesta obra. Os sous protagonistas perderon a guerra, así que nun deron nome a cayes y prazas nin s’honróu el sou recordo nas portas das igresias.
Cúntanse aquí úa chía d’historias máis —quizáis menos épicas, pro igual de duras y inxustas— de xente que pagóu cua morte, cua cárcel ou col exilio por poñerse del llao dos que soñaban con un mundo d’igualdá, llibertá y fraternidá. Na investigación, resultao d’anos de trabayo documental y d’entrevistas a fiyos y netos das víctimas, dedícase úa atención especial a un centenar de casos, pro tamén se citan úa por úa todas as personas mortas, presas ou despatriadas del (ou nel) estremo noroccidental d’Asturias das que s’atopóu información: camín das 300 víctimas mortales, cuase outras 400 que pasaron por prisión, ademáis de medio centenar qu’acabaron nel exilio.
Pra entender quén sufríu a represión é necesario conocer el panorama político y sindical del territorio, aspecto que se trata na primeira parte del llibro. Foron os cuadros y afiliaos das organizacióis sindicales y tamén os dirixentes dos partidos da esquerda, Izquierda Republicana y PSOE, os que pagaron el sou compromiso cua defensa da llegalidá. Cúntanse os poucos días en que funcionaron na zona os comités de guerra y tamén s’esplica a entrada na Veiga da columna rebelde de Ceano y el sou avance pola costa hasta El Vau.
Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista nel estremo noroccidental d’Asturias analiza os mecanismos qu’usóu el bando erguido en armas contra el Goberno democrático pra descastar nesos conceyos cualquera posibilidá d’oposición á dictadura qu’iba impoñer y que barréu os aires de renovación y llibertá que trouxera a República. Féxose con morte, prisión y medo. Neste llibro fálase dos que sufriron a represión y tamén dos que participaron nella.

 

Xosé Miguel Suárez Fernández (Mántaras, Tapia, 1965) fexo os estudios de Maxisterio, Historia y Filoloxía Hispánica, pro os sous intereses investigadores son variaos, como amostra el medio centenar d’artículos publicaos en revistas especializadas sobre cuestióis etnográficas, históricas, musicales, toponímicas, llingüísticas y lliterarias, os máis d’ellos referidos al estremo máis occidental d’Asturias. Nel campo da lliteratura rescatóu autores como Alejandro Sela, cua compilación El tío Pepe. Colaboracióis periodísticas en gallego-asturiano (1931-1948) (2000), ou Francisco F. Arias Campoamor, cua edición d’El trato (2005), obra de teatro estrenada en 1926. Llibros como Unde letras falan. Antoloxía da poesía en galego-asturiano (1891-2006) (2006) y El Teatro Aldeano da Biblioteca Popular Circulante de Castripol (1929-1934) (2009) tamén son parte del sou llabor recuperador y divulgativo.
El obra ¡Xa chegan os Quirotelvos! Gaiteiros, cuartetos y outros músicos populares nel estremo occidental d’Asturias (2006) é resultao del sou interés pola etnografía y a historia, mentres que nel campo da didáctica foi coautor d’un manual de Llingua Asturiana y Lliteratura pra 1.º de Bachillerato, Pulsu 1 (2006). Nel tarrén llingüístico, ademáis da recoyida da toponimia das parroquias de Tapia (1991) y de Campos y Salave (1994), publicóu os llibros Vocabulario de Mántaras. Aportacióis al léxico del galego-asturiano (1996) y Vocabulariu de Santuyano (Mieres) (2014). Como nembro d’un equipo da Universidá d’Uvieo dirixido pol profesor Ramón d’Andrés, é coautor del obra Estudiu de la transición llingüística na zona Eo-Navia, Asturies (ETLEN). Atles llingüísticu (2017). Dende el 2014 escribe un blog, Herbas y florías, sobre a denominación en gallego-asturiano de prantas y animales. Aparte de traducir al asturiano y al gallego-asturiano dalgúas novelas, llibros infantiles y ensayos, publicóu os poemarios Bidureiras d’inverno (1990), Nas arribadas (1994) y Augua mansa (2009), ademáis de coordinar as revistas Entrambasauguas (1996-2008) y, dende el 2008, Trabatel.

 

 


 

Presentación del libro: “Los nuevos odres del nacionalismo español”, de Pablo Batalla Cueto

Los Nuevos Odres Del Nacionalismo


Presentación del libro:

Los nuevos odres del nacionalismo español
de Pablo Batalla Cueto


Trea Editorial

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Durante los últimos años, España asiste a un vigoroso rearme simbólico de su nacionalismo. Pablo Batalla acuña una metáfora religiosa para referirse a las vertientes de dicho resurgimiento: el nacionalismo español es presentado acá como una religión laica cuya expansión se alimenta de la «triple fertilidad» que cualquier credo necesita para volverse exitoso; fertilidad teológica, catequética y misional. Hace prosélitos alumbrando desde tratados filosóficos (como la apologética hispanista de Gustavo Bueno y sus discípulos) hasta lemas y cánticos procedentes del deporte («soy español, ¿a qué quieres que te gane?»), pero que contienen y pregonan en su simplicidad el mismo mensaje sobre la excepcionalidad hispana, pasando por los cuadros de temática militar de Augusto Ferrer-Dalmau, las novelas históricas de Álber Vázquez o Isabel San Sebastián o la eclosión de la veneración al marino dieciochesco Blas de Lezo.


Batalla parte del gol de Iniesta que dio la victoria a la selección española de fútbol en la final del Mundial de Fútbol de 2010 para inventariar un conjunto variopinto de manifestaciones culturales de la idea nacionalista española, que incluye las citadas y otras de apariencia más banal, pero no menos eficaces como herramientas de construcción nacional, como los anuncios televisivos de la chacinera Campofrío, las tiendas de merchandising de los Tercios de Flandes, el auge de la recreación histórica o teleseries como El Ministerio del Tiempo o Isabel. Se pasa revista asimismo a la explosión de ventas de la enseña rojigualda, la proliferación de juras de bandera o la celebración de rituales de afirmación patriótica en la plaza de Colón de Madrid. Y todo ello se entrevera de largos apuntes comparativos y contextualizadores sobre otros nacionalismos del mundo y de la propia España y otros momentos de la historia del nacionalismo español, con la ambición máxima de constituir, en conjunto, un libro sobre el fenómeno nacionalista y la construcción nacional en general.


Pablo Batalla Cueto (Gijón, 1987) es licenciado en Historia y máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico por la Universidad de Salamanca, pero ha venido desempeñándose como periodista y corrector de estilo. Ha sido o es colaborador de los periódicos y revistas Asturias24, La Voz de Asturias, Atlántica XXII, Neville, Crítica.cl, La Soga, Nortes y LaU; dirige, desde 2013, A Quemarropa, periódico oficial de la Semana Negra de Gijón, y desde 2018 es coordinador de la revista cultural El Cuaderno. Hasta la fecha ha publicado los libros Si cantara el gallo rojo: biografía social de Jesús Montes Estrada, «Churruca» (2017) y La virtud en la montaña: vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista(2019), ambos en Ediciones Trea.


 

Presentación del libro: “Julio León Costales. Fotógrafo de la Güeria de San Xuan (1956-1969)”, de José Luis Argüelles


Presentacion Libro Julio León Costales Mieres2022Presentación del libro:

Julio León Costales. Fotógrafo de la Güeria de San Xuan (1956-1969)
de José Luis Argüelles

Intervienen:

  • Juaco López, director del Muséu del Pueblu d’Asturies.
  • Carlos González Espina, responsable de la Fototeca del Muséu.
  • Pilar Guerra León, sobrina de Julio León Costales.
  • José Luis Argüelles, autor del libro y periodista.


Muséu del Pueblu d’Asturies. KRK Ediciones

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Julio León Costales. Fotógrafo de la Güeria de San Xuan (1956-1969) es el último título de la colección de libros de fotografía que hace el Muséu del Pueblu d’Asturies en colaboración con KRK Ediciones. La edición y el estudio es de José Luis Argüelles. El libro ofrece la vida entera de esta parroquia del concejo de Mieres en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Una vida de campesinos y mineros que Julio León (Mieres, 1930 – Gijón, 2010) retrató desde dentro con una “mirada humanista”.

 

Fotografia Julio Leon Costales

Una pareja bailando el twist en Mieres en 1964. Fotografia Julio León Costales.

Julio León Costales (Mieres, 1930-Gijón, 2010) fotografió desde 1956 y hasta 1969 a sus vecinos y parientes de la Güeria de San Xuan, el singular valle mierense en el que la fuerte industrialización minera convivió hasta ayer mismo con los tradicionales modos de vida campesina. Un territorio en el que nació el moderno sindicalismo de clase y al que se acogieron los llamados fugaos, la resistencia antifranquista. Este archivo de más de cuatro mil fotos, ahora en el Muséu del Pueblu d’Asturies, contiene imágenes de gran valor artístico y documental en las que su autor despliega una mirada humanista, cordial.

Autodidacta y reservado —un tímido con una Leica—, responsable durante años del Archivo Municipal de Mieres y enamorado de la cultura asturiana, el apenas conocido trabajo fotográfico de León Costales muestra que su obra merece un lugar propio entre las de aquellos que de manera discreta, sin página aún en las historias académicas, contribuyeron a la renovación de la fotografía en España al poner el foco en su realidad social.

 

 

 

 


 

Presentación del libro: “La brecha y los cauces”, de Jorge Tamames

AF Labrechayloscauces


Presentación del libro:

La brecha y los cauces. El momento populista en España y Estados Unidos
de Jorge Tamames


Editorial Lengua de Trapo

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

En estas páginas, Jorge Tamames relee a Karl Polanyi, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe para analizar la historia política reciente de España y Estados Unidos. Así rastrea la evolución de los partidos y movimientos de izquierda desde los primeros días del neoliberalismo en la década de 1970, pasando por la crisis financiera de 2008 y el ciclo de protestas posterior a 2011, hasta la actualidad. La brecha y los cauces ofrece una mezcla necesaria de ideas teóricas, históricas y prácticas para los interesados en el potencial radical del populismo de izquierdas.

«Las herramientas teóricas que Jorge Tamames maneja con precisión permiten entender la irrupción populista —y la nube de levantamientos, estallidos e intervenciones materiales y discursivas a la que ha dado lugar— a partir de las grandes transformaciones económicas de la segunda mitad del siglo xx, y en concreto de aquella «liberación» de la sociedad de mercado que nos legó un ideal utópico, presentista y despolitizado que hoy, en la hora más paradójica de la globalización, no deja de agonizar a la vez que se presenta bajo su forma más pura».

 

Jorge TamamesJorge Tamames es investigador en el Real Instituto Elcano y doctorando en University College Dublin. Previamente ha trabajado como jefe de redacción en la revista Política Exterior. Sus artículos han aparecido en El País, Expansión, El Confidencial, CTXT, Público y Jacobin. Es graduado en relaciones internacionales por Brown University y máster en economía internacional y comunicación política por la Fletcher School of Law and Diplomacy.

 


 

Presentación del libro: “Egoístas, inmortales y viajeras”, de Carlos López-Otín

Egoistas Inmortales Lopez Otin Presentacion Mieres


Presentación del libro:

Egoístas, inmortales y viajeras
de Carlos López-Otín

Editorial Paidós

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Carlos López-Otín presenta Egoístas, inmortales y viajeras, el último ensayo que concluye su exitosa “Trilogía de la vida”, que inició con La vida en cuatro letras y El sueño del tiempo. En este último libro nos desvela los últimos avances sobre el cáncer.

Egoístas, inmortales y viajeras explora el pasado, la realidad actual y el futuro de una enfermedad que, en términos estrictos, no es una única entidad sino más de doscientas distintas, tantas como tipos celulares construyen los diferentes órganos y tejidos de nuestro cuerpo.

Discutiremos en primer lugar el origen del cáncer, una cuestión que hasta una fecha reciente no tuvo una respuesta concreta y de la que hoy podemos decir que es una enfermedad de los genes en el planeta de los genes. Esta enfermedad causa la transformación celular, en virtud de la cual una célula normal se convierte en una entidad egoísta que crece sin freno, inmortal que desoye las señales de muerte recibidas por las células dañadas y viajera, capaz de abandonar su tejido de origen y colonizar otros territorios para formar las metástasis. Nuestro indeseado e indeseable lugar preferente entre las víctimas de los tumores malignos deriva no solo de los errores intrínsecos a la copia de nuestro material genético, sino de nuestra absurda perseverancia en crear formas de interferencia biológica que han multiplicado nuestro riesgo natural de padecer cáncer. La exposición voluntaria a agentes cancerígenos, la alimentación inadecuada o la contaminación creciente del ambiente interfieren con una armonía molecular que necesitó más de tres mil quinientos millones de años para asentarse y llegar a construir seres tan complejos como los humanos.

A continuación, discutiremos cómo la biología molecular, esa joven disciplina surgida tras el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN, intuyó que podía proporcionar nuevas ideas frente a un mal muy antiguo, e inició una etapa de continuos avances en el estudio de las causas y los mecanismos del cáncer. Esta nueva era de conocimiento ha cristalizado en los últimos años en innovadoras terapias contra el cáncer que ya nos regalan salud y vida. Además, expondremos los logros y las fronteras actuales de la inmunoterapia, una de las grandes promesas en el tratamiento de los tumores malignos.

Conocer para curar es la premisa fundamental bajo la que están escritas todas las páginas de este libro, pero también es importante que este conocimiento sirva para fomentar la prevención. Por ello, Egoístas, inmortales y viajeras incluye un apartado sobre la prevención del cáncer en el que explicaremos cómo influye la alimentación en el riesgo de padecer un tumor maligno. Además, comentaremos cómo una nutrición adecuada puede contribuir a mejorar la evolución clínica de los tumores o favorecer las respuestas a los tratamientos. Por último, expondremos otras estrategias para prevenir el cáncer y discutiremos la importancia de alejar nuestras vidas de cualquier fuente de toxicidad, incluyendo la humana, para mejorar el bienestar emocional y construir barreras preventivas contra la transformación maligna.

Finalmente, Carlos López-Otín afrontará la pregunta de cuál es el futuro del cáncer. Asumiendo que el avance de las nuevas terapias hace que, hoy y de manera general, sea más probable sobrevivir al cáncer que sucumbir a esta enfermedad, el autor tratará de mostrar a los lectores que la pregunta que debemos responder no es si el cáncer tiene futuro sino cómo será el cáncer del futuro y cómo nos enfrentaremos a su llamada.

 


 

Presentación del libro: “Madrid será la tumba”, de Elizabeth Duval

Madrid Seras La Tumba Presentacion Duval Mieres


Presentación del libro:

Madrid será la tumba
de Elizabeth Duval

Editorial Lengua de Trapo

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Madrid, 2016. Dos edificios ocupados, entre Goya y Lavapiés, contemplan la ciudad con ánimo expansionista: la antigua sede del NO-DO, conquistada por un grupúsculo fascista, y las ruinas de unos estudios de cine abandonados, convertidas en cuartel de una célula marxista-leninista. Entre los dos espacios, el Castillo y la Comuna, aparecen Santiago y Ramiro, hijos de una ciudad desquiciada y misántropa. Como todo el mundo sabe, cualquier madrileño de bien piensa siempre en el exterminio de la clase social a la cual no pertenece.

Bengalas contra mezquitas, manifestaciones enfrentadas y los foros de internet como armas de destrucción masiva. El futuro de la villa y corte, donde la ingenuidad ha sido erradicada y el amor se ha vuelto un privilegio, estará ligado al destino de estas dos organizaciones en la periferia de lo político.

La primera novela de Elizabeth Duval, a la vez discursiva y devastadora, está impregnada de los mismos rasgos que la época que retrata. Es triste, apasionada y viene cargada de indicios funestos; un retrato de la violencia, las imágenes y las palabras.

 

Elizabeth Duval (Alcalá de Henares, 2000) vive en París y es licenciada en Filosofía por la Universidad París I Panteón-Sorbona y Filología francesa por la Sorbona Nueva. Es autora de libros como el poemario Poserótica (Letraversal, 2021), el ensayo Después de lo trans (La Caja Books, 2021), Reina (Caballo de Troya, 2020) y Excepción (Letraversal, 2020). Forma parte del Consejo de Redacción de CTXT y escribe en Público.

 


 

Presentación del libro: “Pasionaria: La vida inesperada de Dolores Ibarruri”, de Diego Díaz (APLAZADO)

CARTEL PRESENTACION PASIONARIA APLAZADO


Portada Libro PasionariaPresentación del libro:

La Pasionaria: La vida inesperada de Dolores Ibarruri
de Diego Díaz

Editorial Hoja de Lata

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
(con retransmisión online a través del canal de Youtube Ayuntamiento de Mieres)

Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

¿Cómo una mujer nacida en 1895 en el seno de una familia minera, tradicionalista y católica de la Bizkaia profunda llegó a convertirse en Pasionaria, icono mundial del movimiento obrero y de la resistencia antisfascista? Este error en el sistema, este giro inesperado en la biografía de una muchacha religiosa de Gallarta, a la que su madre pronosticó una vida “parir, hilar, llorar”, y cuyo sueño de ser maestra se vio truncado por el machismo familiar, es el hilo conductor de este ensayo del historiador y periodista Diego Díaz.

Con sus luces y sus sombras, la figura de Dolores Ibárruri resulta apasionante, testigo y protagonista de algunos de los principales hitos del siglo xx. Ibárruri pasó de fregar la sede de la agrupación socialista de Somorrostro a ser la secretaria general de uno de los principales partidos comunistas de Europa occidental, la única mujer miembro del buró de la Komintern, y una dirigente política que despachaba con Indalecio Prieto, Azaña, Negrín, Togliatti, Stalin, Mao, Jrushchov, Tito o Fidel Castro. La pionera de un cierto feminismo socialista en los años 30, la madre de la patria durante la Guerra Civil que antepuso la revolución a la maternidad, la mujer tradicional que se arriesgó a dejar a su marido y vivir una historia de amor con un camarada 14 años más joven que ella, la dirigente estalinista que purgó sin titubear a sus camaradas caídos en desgracia, la admiradora de la URSS que sin embargo condenó la invasión de Praga por el Pacto de Varsovia o la bolchevique de primera hora que se convirtió en la abuela de la Transición española. Hay muchas vidas posibles en la vida inesperada de Dolores Ibárruri.

 

«Narración rigurosa y honesta, muy comprensible para las jóvenes generaciones. Más que una revisión del mito, este libro propone un mejor entendimiento del personaje. Este libro no se rinde a la leyenda.»

Enric Juliana, del prólogo

Diego PasionariaDiego Díaz Alonso (Oviedo/Uviéu, 1981) Es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo/Uviéu, y miembro del grupo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona “Estado y dinámicas nacionales en España (1931-1978)” dirigido por Xavier Domènech y Francesc Vilanova.  Ha colaborado con capítulos en las obras colectivas “Les raons dels indignats”, “El antifranquismo asturiano en (la) Transición”, “El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo” y “El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente”. En solitario ha publicado “Disputar las banderas. Los comunistas, España y las cuestiones nacionales (1921-1982)” (Gijón/Xixón, Trea, 2019). Compagina la investigación en campos como la historia de las izquierdas, los movimientos sociales, la cultura y las identidades nacionales, con el periodismo. Es colaborador habitual del diario El Salto y director del digital asturiano Nortes.

 

 


 

Presentación del libro: “¡No pasarán! Biografía de Dolores Ibarruri, Pasionaria”, de Mario Amorós


Pasionaria No PasaranPresentación del libro:

¡No pasarán! Biografía de Dolores Ibarruri, Pasionaria
de Mario Amorós

Editorial Akal

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
(con retransmisión online a través del canal de Youtube Ayuntamiento de Mieres)

Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

«Todo el país vibra de indignación ante esos desalmados que quieren, por el fuego y el terror, sumir a la España democrática y popular en un infierno de terror. Pero no pasarán…» Aquel legendario llamamiento por radio del 19 de julio de 1936 convirtió a Dolores Ibárruri, a la sazón diputada del Frente Popular por Asturias, en el símbolo universal de la resistencia republicana frente al fascismo. Nacida en el corazón de la cuenca minera vizcaína y militante del Partido Comunista de España desde su fundación –ahora hace justo un siglo–, es en el crisol y la tragedia de la guerra civil cuando se forja el mito de Pasionaria.

Tras la amarga derrota de 1939 conocerá un largo exilio de cuatro décadas, principalmente en la Unión Soviética. Asume la secretaría general del PCE en plena guerra mundial, en la que su hijo Rubén, oficial del Ejército Rojo, muere en la batalla de Stalingrado. Retornada a España en 1977, la imagen de Dolores Ibárruri del brazo de Rafael Alberti, en el Congreso de los Diputados, constituye una de las estampas más icónicas de la Transición. Fallecida en Madrid el 12 de noviembre de 1989 –apenas tres días después de la caída del Muro de Berlín–, su vida es un hilo rojo que atraviesa todo el siglo XX.

A partir de una documentación excepcional y en buena parte inédita (como es el caso del archivo personal de Dolores Ibárruri), Mario Amorós ha escrito un relato biográfico riguroso y sobre todo necesario de una de las grandes figuras del movimiento obrero y comunista internacional, de una personalidad esencial para comprender la historia de la España contemporánea.

 

Mario Amorós (Alicante, 1973) es doctor en Historia y periodista. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Chile y entre sus obras destacan las biografías consagradas a Salvador Allende, Pablo Neruda y Augusto Pinochet. En su faceta de periodista escribe en medios de comunicación relevantes, tanto españoles como chilenos.

 


 

Presentación del libro: “Asturias saqueada”, de Antón Saavedra


Asturias Saqueada Anton Saavedra MieresPresentación del libro:

Asturias saqueada
de Antón Saavedra

Editorial Tertulia Encuentros

Con las intervenciones de:

  • Ernesto Burgos, historiador
  • Antón Saavedra, autor

A continuación, coloquio y firma de libros por el autor.

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
(con retransmisión online a través del canal de Youtube Ayuntamiento de Mieres)

Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Antón Saavedra, que fue secretario general de la Federación Estatal Minera de UGT y diputado en la Junta General del Principado por Izquierda Unida, hace un repaso a la historia social, económica y política de Asturias desde la Revolución de octubre del 34, bajo la perspectiva proletaria y, particularmente, del sector minero.

Sigue con la investigación de las tramas carboneras, a las que lleva denunciando desde hace treinta años, cuando publicó “El fraude de Hunosa”. Estamos ante su sexto libro, en el que aporta nuevos datos y documentación inédita, que sirven para sacar a la luz los asuntos de corrupción que han colaborado al cierre de pozos y abocan a la agonía a las comarcas mineras.

La editora, la tertulia Encuentros, aborda su segunda publicación, después del éxito de la primera, “Paco Robles, el niño vasco de Mansilla de las Mulas”.

El prólogo es obra de Enrique del Olmo, presidente de la Fundación Andreu Nin, que fue compañero de Saavedra en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y en la Coordinadora general de Izquierda Unida (IU).

El epílogo se debe a Miguel Ángel Fernández, colaborador de varios medios de comunicación de prensa y radio, presidente de la tertulia y editor del libro.