Vista de Pozo Polio - Santa Rosa

POZO POLIO


Localización: El Carbayón, Santa Rosa

Grado de protección: Integral, Ambiental y Parcial

Compañía explotadora: Fabrica de Mieres S.A. y HUNOSA

Actividad actual: Desuso

Inicio de actividad: 1953

Cese de actividad: 1991


Pozo Polio, o como comúnmente se le conoce “pozo de los castilletes gemelos”, es una explotación de carbón ubicada en la población de El Carbayón, perteneciente a la parroquia de Santa Rosa, recibe su nombre por la montaña mierense donde se asienta. En sus orígenes, fue una de las explotaciones más importantes de la antigua Fabrica de Mieres a la que abastecía de carbón y uno de los primeros grandes entramados industriales en la historia de España. Pasó a pertenecer a la empresa estatal Hulleras del Norte S.A., Hunosa, en 1967, y fue cerrada el 1 de noviembre de 1992, a lo descrito anteriormente hay que añadirle el agotamiento de Mina Baltasara, lo que obligó a Fabrica de Mieres a buscar otro yacimiento de carbón.

Los dos pozos que forman esta mina fueron profundizados en los años 50, con sus correspondientes castilletes y los restos de los edificios utilizados durante su explotación. Los castilletes tienen una altura de 39,41m, asentados sobre una plataforma de terreno artificial elevado junto al río.

La estructura arquitectónica del Pozo Polio recuerda a otros pozos asentados en centroeuropa en los que parece que está inspirado. Cabe destacar la sensación de luminosidad que dan esos embarques con amplios ventanales y la absoluta simetría de los pórticos respecto al edificio de las máquinas de extracción y los castilletes sin tornapuntas.

El conjunto de Pozo Polio esta formado por: Castillete, salas de embarque, salas de máquinas y transformador; Oficinas, vestuario y lampistería; Tolvas; Edificio de compresores y Sala del ventilador.

Castillete, salas de embarque, salas de máquinas y transformador

Dentro del conjunto de extracción hullera localizado en una plataforma artificial sobre el fondo del valle, en la Hueria de San Juan, se ubica esta macla de construcciones en que sobresalen los castilletes como pieza central funcionalmente y capital, por dimensiones y porte. Se corresponde con un conglomerado formado por los dos castilletes con sus embarques y la sala de máquinas común situada entre ambas estructuras. Los castilletes son dos estructuras gemelas formadas por cuatro pies de perfiles metálicos de acero laminado arriostrados mediante travesones y cruces de san Andrés, con uniones remachadas, con dos poleas en la parte superior; presentan poleas Koepe bicable. Las naves de embarque están formadas por pies derechos metálicos con cubierta plana de losa de hormigón y cerramiento de ladrillo. La iluminación se realiza mediante vanos apaisados en la zona superior que logran un relevante tratamiento de la luz natural del interior. En cuanto a la casa de máquinas, repite la estructura de los embarques aunque con mayores proporciones; es singular por contar con piso de parquet, así como orque se disponen en el centro de la pieza las dos máquinas de forma que las casetas de control están en el medio y las máquinas en los extremos, orientadas hacia sus respectivos castilletes. Presentan una estructura interesante, con embarques cerrados y una sala de máquinas común, destacando por su estructura simétrica.La composición horizontal es uno de los rasgos formales característicos, correspondiéndose en el desarrollo de los paños con un zócalo o basamento ciego a base de hormigón armado, una banda intermedia de iluminación y ventilación resuelta como un vacío por su tratamiento a base de carpintería de hierro y vidrio, y la cubierta plana que remata en peto de gres vitrificado, como módulo general. En la zona central conserva parte de la dos máquinas de extracción; son éstas de la firma Gutehoffnungshutte, formadas por motores eléctricos de corriente continua de la casa Siemens, de 555 kw y 500 rpm, provistas de polea Koepe bicable para el reenvío y movimiento de jaulas. El convertidor es de la casa Ward Leonard Siemens, con freno de aire comprimido.

Oficinas, vestuario y lampisteria de Pozo Espinos

Oficinas, vestuario y lampisteria

Oficinas, vestuario y lampistería

Dentro del conjunto de extracción hullera localizado en una plataforma artificial sobre el fondo del valle, en la Hueria de San Juan, se dispone este inmueble destinado a oficinas presenta planta rectangular, desarrollada en dos alturas con cubierta plana. La estructura es de hormigón armado con cierres de ladrillo y la iluminación se realiza mediante vanos apaisados, repitiendo la composición de las salas de máquinas. La composición horizontal es uno de los rasgos formales característicos del conjunto en general y de esta pieza en particular, correspondiéndose con una adaptación en una escala más humana y de representación de la misma estructura de bandas horizontales, cubierta plana, repitiendo el módulo de peto y acristalamiento, con similares materiales puestos en obra como la estructura de acero laminado. El módulo frontal del pozo es el que alberga funciones de gestión, pero también hay dependencias de aseo para el escalafón técnico intermedio.

Tolvas

Dentro del conjunto de extracción hullera localizado en una plataforma artificial sobre el fondo del valle, en la Hueria de San Juan, se halla esta construcción en hormigón armado de planta rectangular formada por poderosos pilares de apoyo que sustentan dos estructuras superpuestas. La superior era el depósito del carbón bruto, transportado desde el embarque por cintas transportadoras y alojaba las cribas que clasificaban el carbón para su almacenaje en la estructura superior, integrada por cuatro tolvas tronco-piramidales. Ha perdido sus partes metálicas, principalmente las cintas de alimentación. Destaca la fuerza plástica de la pieza, por su factura impecable del hormigon armado y su localización autónoma.Es de relieve igualmente cómo, ideado para el trabajo de máquinas, atendió con esmero a la solución de elementos de escala humana, para labores de mantenimiento de los operarios: miradores, escaleras, petos.

 Edificio de compresores

Dentro del conjunto de extracción hullera localizado en una plataforma artificial sobre el fondo del valle, en la Hueria de San Juan, se alza este inmueble (en la parte posterior de la pieza central de la plaza) destinado a albergar la maquinaria de aire comprimido para los martillos de interior. En ese sentido, el hecho de que en esta etapa fuera usual el empleo del martillo picador neumático para el arranque de carbón, así como el recurso a otras herramientas accionadas del mismo modo, explica que halla una sala específica diseñada similarmente a las restantes. La composición horizontal es uno de los rasgos formales característicos, correspondiéndose en el desarrollo de los paños con un zócalo o basamento ciego a base de hormigón armado, una banda intermedia de iluminación y ventilación resuelta como un vacío por su tratamiento a base de carpintería de hierro y vidrio, y la cubierta plana que remata en peto de gres vitrificado, como módulo general.

Sala del ventilador Pozo Polio - Santa Rosa

Sala del ventilador Pozo Polio

Sala del ventilador

 Dentro del conjunto de extracción hullera localizado en una plataforma artificial sobre el fondo del valle, en la Hueria de San Juan, se yergue (en el extremo trasero del cuerpo central, a continuación del compresor, al que se une en lógica funcional minera: zona de “viento”, segregado de la zona de administración por poder molestar sus ruidos) esta construcción compuesta con simetría y siguiendo las directrices estéticas comunes al resto de las piezas inmuebles. La composición horizontal es uno de los rasgos formales característicos, correspondiéndose en el desarrollo de los paños con un zócalo o basamento ciego a base de hormigón armado, una banda intermedia de iluminación y ventilación resuelta como un vacío por su tratamiento a base de carpintería de hierro y vidrio, y la cubierta plana que remata en peto de gres vitrificado, como módulo general. La estructura es asimismo la modulada de pórticos de acero laminado de otras piezas. A la sala le acompañan sendas chimeneas de ventilación, dispuestas simétricamente respecto al lienzo E, con una voluntad clara de imprimir una composición geométrica acorde con la funcionalidad del programa industrial.

 

Bibliografía

Amparo FERNÁNDEZ y Alejandro BRAÑA, Asturias, patrimonio industrial, Gijón, Ediciones Nuevedoce, 2009, p.66;
Miguel Ángel ÁLVAREZ ARECES y María Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “Castilletes y torres de extracción del Concejo de Mieres. Hitos de la industria minera” en Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España, Sevilla, Junta de Andalucía-Consejería de Cultura, 2001, pp. 222-237;
José Ramón FERNÁNDEZ MOLINA, “Conjunto minero de los Pozos Polio I y II”, La arquitectura de la industria, 1925-1965, Barcelona, Fundación DOCOMOMO Ibérico, 2005, p.119

Fuente principal: Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Industrial. Tomo II / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA (Coord. Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ).

 


Localización

Arroyo de Polio, Mieres


Galería Multimedia